/ martes 11 de junio de 2024

Economía avanzará lento en arranque del sexenio de Sheinbaum, prevé BM

El BM dijo que la política monetaria en el país se ha mantenido estricta debido a que la inflación se mantiene por encima de la meta de Banxico

Los primeros dos años de gobierno de Claudia Sheinbaum serán de desaceleración económica para el país, anticipó el Banco Mundial (BM) en un reporte sobre economías globales. De acuerdo con las Perspectivas Económicas Globales publicadas este martes, el PIB crecerá 2.3 por ciento este año, cifra menor en casi un punto porcentual respecto a lo registrado en 2023.

La institución financiera internacional proyecta que la economía mexicana crecerá 2.1 por ciento el próximo año y dos por ciento en 2026, es decir, irá a la baja en los primeros años de la próxima administración federal.

“Esta moderación se atribuye a una flexibilización anticipada de la demanda interna, después de años de crecer por encima de su ritmo potencial, lo que indica una reducción de la capacidad ociosa económica y una política monetaria estricta”, explicó el Banco.

El reporte añadió que la inflación se mantiene por encima del objetivo del Banco de México (Banxico), por lo que es probable que siga restringiendo el crecimiento en el corto plazo.

Para Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), no sorprende el pronóstico del Banco Mundial, incluso, lo calificó como “un poco optimista”.

Se espera una consolidación fiscal, que no es otra cosa que una política fiscal restrictiva que puede tomar la forma de mayores impuestos o menor gasto, ya que hasta el momento no se ha planteado una reforma fiscal para tener mayores ingresos.Valeria Moy.

Moy recordó que los Precriterios de Política Económica de la Secretaría de Hacienda para el próximo año prevén una contracción del déficit público de tres puntos del PIB, una disminución que está enfocada en el gasto, lo que le puede meter un freno a la economía.

El Banco Mundial destacó que la política monetaria se ha mantenido estricta, a pesar del reciente recorte en las tasas de interés.

En marzo, la Junta de Gobierno del Banxico recortó la tasa de referencia por primera vez en tres años en 25 puntos base, para dejarla en 11 por ciento, nivel que a la fecha se mantiene pese a que la inflación ha repuntado.

Al respecto, el Banco internacional prevé que la inflación y las tasas de interés reduzcan hacia finales de este año, por lo que espera que la inversión y el consumo repunten en 2025.

Se prevé que la política fiscal se expanda en 2024 y se consolide en 2025; en este año se llevarán a cabo varios programas sociales y de inversión pública que alcanzarán finalización en el siguiente.Banco Internacional.

Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, comentó que no hay nada en el país que indique que pueda haber un crecimiento sostenido por arriba de tres por ciento como se dio en años previos.

El especialista de CIBanco comentó a El Sol de México que, tal como señala el Banco Mundial, en México se observa un enfriamiento en la demanda agregada, que tuvo un impacto muy fuerte en la pandemia. Tardo en recuperarse, y cuando vino fue abrupta con crecimientos muy altos e insostenibles, además de que la inversión pública que se dio en ciertos sectores y que estaba empujando a la economía, va a la baja.

Ambos factores eran temporales, en algún momento el consumo empezaría a ceder al igual que la inversión, lo que fue moderando el crecimiento, además de que las tasas de interés terminarían afectando a estos indicadores.Jorge Gordillo.

Gordillo apuntó que toda la esperanza de inversión, como motor de crecimiento, está enfocada en el nearshoring, sin embargo, subrayó que todavía está lejos de convertirse en una realidad. Equiparó el fenómeno a lo que pasó con Tesla, que fue el anuncio más sonado con su planta en Nuevo León, pero a la fecha no ha caído un solo dólar.

“Las inversiones esperan a ver cuál será la política de la nueva administración y a que haya garantías al Estado de Derecho, pero este tipo de anuncios sobre querer modificar la Constitución para el cambiar el sistema judicial no abonan, generan ruido al empresario, al inversionista, sobre que no tenga defensa alguna en el futuro”, consideró.

No obstante, el analista opinó que la buena noticia en el reporte del Banco Mundial es que para el mundo parece que la previsión de crecimiento se ha estabilizado, cuando hace un año se esperaba una recesión por el incremento en las tasas de interés.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Según el documento, la economía global crecerá 2.6 por ciento este año, similar a la de 2023, y para el siguiente año prevé que aumente 2.7 por ciento y se mantenga así en 2026.

Los primeros dos años de gobierno de Claudia Sheinbaum serán de desaceleración económica para el país, anticipó el Banco Mundial (BM) en un reporte sobre economías globales. De acuerdo con las Perspectivas Económicas Globales publicadas este martes, el PIB crecerá 2.3 por ciento este año, cifra menor en casi un punto porcentual respecto a lo registrado en 2023.

La institución financiera internacional proyecta que la economía mexicana crecerá 2.1 por ciento el próximo año y dos por ciento en 2026, es decir, irá a la baja en los primeros años de la próxima administración federal.

“Esta moderación se atribuye a una flexibilización anticipada de la demanda interna, después de años de crecer por encima de su ritmo potencial, lo que indica una reducción de la capacidad ociosa económica y una política monetaria estricta”, explicó el Banco.

El reporte añadió que la inflación se mantiene por encima del objetivo del Banco de México (Banxico), por lo que es probable que siga restringiendo el crecimiento en el corto plazo.

Para Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), no sorprende el pronóstico del Banco Mundial, incluso, lo calificó como “un poco optimista”.

Se espera una consolidación fiscal, que no es otra cosa que una política fiscal restrictiva que puede tomar la forma de mayores impuestos o menor gasto, ya que hasta el momento no se ha planteado una reforma fiscal para tener mayores ingresos.Valeria Moy.

Moy recordó que los Precriterios de Política Económica de la Secretaría de Hacienda para el próximo año prevén una contracción del déficit público de tres puntos del PIB, una disminución que está enfocada en el gasto, lo que le puede meter un freno a la economía.

El Banco Mundial destacó que la política monetaria se ha mantenido estricta, a pesar del reciente recorte en las tasas de interés.

En marzo, la Junta de Gobierno del Banxico recortó la tasa de referencia por primera vez en tres años en 25 puntos base, para dejarla en 11 por ciento, nivel que a la fecha se mantiene pese a que la inflación ha repuntado.

Al respecto, el Banco internacional prevé que la inflación y las tasas de interés reduzcan hacia finales de este año, por lo que espera que la inversión y el consumo repunten en 2025.

Se prevé que la política fiscal se expanda en 2024 y se consolide en 2025; en este año se llevarán a cabo varios programas sociales y de inversión pública que alcanzarán finalización en el siguiente.Banco Internacional.

Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, comentó que no hay nada en el país que indique que pueda haber un crecimiento sostenido por arriba de tres por ciento como se dio en años previos.

El especialista de CIBanco comentó a El Sol de México que, tal como señala el Banco Mundial, en México se observa un enfriamiento en la demanda agregada, que tuvo un impacto muy fuerte en la pandemia. Tardo en recuperarse, y cuando vino fue abrupta con crecimientos muy altos e insostenibles, además de que la inversión pública que se dio en ciertos sectores y que estaba empujando a la economía, va a la baja.

Ambos factores eran temporales, en algún momento el consumo empezaría a ceder al igual que la inversión, lo que fue moderando el crecimiento, además de que las tasas de interés terminarían afectando a estos indicadores.Jorge Gordillo.

Gordillo apuntó que toda la esperanza de inversión, como motor de crecimiento, está enfocada en el nearshoring, sin embargo, subrayó que todavía está lejos de convertirse en una realidad. Equiparó el fenómeno a lo que pasó con Tesla, que fue el anuncio más sonado con su planta en Nuevo León, pero a la fecha no ha caído un solo dólar.

“Las inversiones esperan a ver cuál será la política de la nueva administración y a que haya garantías al Estado de Derecho, pero este tipo de anuncios sobre querer modificar la Constitución para el cambiar el sistema judicial no abonan, generan ruido al empresario, al inversionista, sobre que no tenga defensa alguna en el futuro”, consideró.

No obstante, el analista opinó que la buena noticia en el reporte del Banco Mundial es que para el mundo parece que la previsión de crecimiento se ha estabilizado, cuando hace un año se esperaba una recesión por el incremento en las tasas de interés.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Según el documento, la economía global crecerá 2.6 por ciento este año, similar a la de 2023, y para el siguiente año prevé que aumente 2.7 por ciento y se mantenga así en 2026.

Local

Conmemoran 200 años del Poder Judicial

Terminan los festejos de los 200 años como estado libre y soberano

Local

Espero que Xóchitl Gálvez pronto sane sus héridas: Diego Sinhue

La ex candidata sostuvo que Guanajuato ya no es el bastión panista