Migrantes, las otras personas que desaparecen en México

La activista Bibiana Mendoza dijo han detectado el reclutamiento de personas que viajab rumbo a Estados Unidos, la mayoría de ellos hombres

Christian Rendón / El Sol de León

  · lunes 24 de junio de 2024

Las personas migrantes que cruzan por México con rumbo a Estados Unidos se han unido a los desaparecidos que hay en el país / Francisco Meza / El Sol de León

León, Gto. Las personas migrantes que cruzan por México con rumbo a Estados Unidos se han unido a los desaparecidos que hay en el país; sin embargo, a ellos nadie los reporta, de ellos no hay denuncia.

Los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas de Guanajuato dieron a conocer que muchas de las desapariciones de personas es porque han sido reclutadas por el crimen organizado. Aseguran que hay familiares de estas personas originarias de Centro y Sudamérica quienes se logran comunicar con las buscadoras mediante redes sociales, pero no han logrado darles seguimiento a los casos que cada vez incrementan.

Bibiana Mendoza, vocera del colectivo “Hasta Encontrarte”, dijo a Organización Editorial Mexicana que si bien se trata de muchos hombres jóvenes que pasan por la entidad, también hay casos de mujeres que son traídas a México con engaños, algunas veces con papeles y otras indocumentadas.

“Hay muchas personas migrantes, sobre todo hombres jóvenes, que están siendo reclutados en contra de su voluntad por el crimen organizado; es muy difícil para los familiares que viajan con ellos y que no son víctimas de este delito, pues tienen que continuar adelante por la situación precaria, económica, lograr poner una denuncia, hacer un reporte”, dijo.

La activista mencionó que a las personas indocumentadas se les invalidan sus derechos al estar en un país que no conocen, con poco dinero, con la ausencia de las autoridades y la falta de empatía de la sociedad.

“Son muchos factores, la ausencia del Estado Mexicano para proteger sus derechos, garantizarlos, es nula la empatía de la sociedad y muchos de ellos viajan con poco dinero que ya se los quitaron antes de llegar al propio México, les es casi imposible poner un reporte de desaparición, mucho menos una denuncia”, comentó.

Organización Editorial Mexicana publicó un reportaje donde migrantes y activistas de León y de San Francisco del Rincón, que ayudan a las personas indocumentada de países de sudamérica, denunciaron golpes, maltratos y hasta desapariciones una vez que son intervenidos por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) en el Ferropuerto del Puerto Interior en Silao.

“Las personas reclutadas que algunas veces han logrado comunicarse con algunas colectivas o con algunas instituciones hemos visto la peculiaridad de que las autoridades aún sabiendo la ubicación de la persona migrante no han hecho nada para rescatarlas, nos preocupa mucho en ese aspecto que sea tan invisible ante los ojos de la sociedad una realidad tan dolorosa de una persona que sólo vienen huyendo de sus países”, agregó Bibiana Mendoza.

Recordó el caso de Nataly, una joven colombiana desaparecida en junio del 2021 en Celaya y hasta el momento no se sabe algo de ella.

“Cómo contribuye la militarización, la Guardia Nacional al reclutamiento de personas migrantes al crimen organizado, el segundo punto importante es la red de trata de mujeres con fines de explotación sexual, en el caso de Nataly, ella aparentemente viaja por su voluntad con engaños, promesas de trabajo, se la traen a México, la desaparecen en Celaya, dándola a pago por una deuda que tenía un delincuente y nunca se vuelva a saber de ella”, añadió.

Incluso la buscadora destacó que hay más casos de mujeres que viajan en los trenes y que son desaparecidas, pero que sus casos no son visibles porque al estar en otro país es como si perdieran sus derechos.

Cortesía Congreso / El Sol de Irapuato

“Qué tan invisibilizado está que no se conoce un sólo caso de las mujeres que van en el tren y que también están siendo víctimas de este delito y el tercer punto para mi es súper importante, lo que nos decían las personas de las zonas indígenas de Guatemala y de El Salvador es que México es un país sumamente racista, clasista, que la sociedad rara vez logra tener empatía con las personas migrantes, que ven a las autoridades mexicanas como la retaguardia de Estados Unidos para impedir el paso de que ellos busquen una mejor calidad de vida”, agregó.

▶️ Únete al canal de El Sol de León en WhatsApp para no perderte la información más importante