/ domingo 8 de enero de 2017

97 años después, la marihuana mantiene su estatus: proscrita

|Primera de dos partes|  ¡Fin a laprohibición! Es posible que en estos primeros meses de 2017México levante parcialmente la restricción para la marihuana encuanto al uso medicinal, proscripción que está a punto de cumplirla centuria con la suma, por lo menos, de 97 años hasta ahora.

Mientras la etapa de “La prohibición” o Ley Seca en EstadosUnidos se prolongó por 13 años (de 1920 a 1933) y a cambio de taldespenalización de la venta de alcohol se introdujo un decreto en1937 contra la marihuana y las normas restrictivas en los Estadoshan ido cayendo como fichas de dominó, en nuestro país loslegisladores lo siguen discutiendo.

Y es que, así como el “Movimiento Templanza” logró laproscripción de la venta de bebidas alcohólicas en la UniónAmericana, en México fueron las cúpulas oficiales medianteconsejos de salubridad establecidos en la posrevolución, las quelograron allá por 1920 añadir la marihuana a la lista desustancias peligrosas.

También puedes leer: 

Fue satanizada, al igual que la amapola no obstante su contenidoen sustancias medicinales.

Un día antes de que concluyera el pasado periodo de sesiones enel Senado, el legislador Armando Ríos Pitter, del PRD presentó unProyecto de decreto para reformar y adicionar diversasdisposiciones de la Ley General de Salud, del Código Penal Federaly de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, conel objetivo de lograr una legislación donde el Estado regule elcultivo de amapola y la producción de analgésicos mediante elotorgamiento de licencias para el cultivo, establezca la seguridaden el transporte, almacenamiento, procesamiento, empaquetado,etiquetado, distribución y venta final con fines medicinales ycientíficos de la amapola, conocida también como adormidera opapaver somniferum y sus variedades.

Otras plantas prohibidas en la actualidad son para elaborarcocimientos y te son: Belladona, Acacia, Acónito, Cálamo,Castaño de Indias, Cáñamo, Apocino, Árnica, Ajenjo y Epazote,entre otras. En total 67, determinadas por la Cofepris desde1999.

Hay otras hierbas y flores que se han salvado, debido al uso quecontinúan dando los pueblos indígenas.

EL PEYOTE

Conforme al Diccionario Enciclopédico de la MedicinaTradicional Mexicana es un alucinógeno de vital presencia ritual ymedicinal en la cultura de diversos pueblos que habitan lasregiones áridas y semiáridas del norte de México. Es unapequeña biznaga hemisférica de color verde cenizo, sin espinas,con una raíz larga y similar a un nabo. Aunque existen referenciasal peyote en diversas lenguas, principalmente de los gruposnorteños, la mayoría de la información etnográfica estáconcentrada en tarahumaras y huicholes.

El peyote, contiene la mezcalina (experimentada por AldousHuxley y Jean Paul Sartre entre otros escritores) ha sido objeto dediversos estudios y reportajes.

Te puede interesar: 

Fernando Benítez -a finales de los agitados años sesenta-escribió “En la tierra mágica del peyote”, después de suvisita a las zonas huicholas:

“Los principales rasgos de este paisaje han sido traducidos aclaves religiosas, algunas de una extraordinaria complejidad comoel cacto sagrado que es al mismo tiempo peyote, venado y maíz. Laestrecha asociación de una deidad de los pueblos recolectores -elpeyote-, con una deidad de los pueblos cazadores -el venado-, y unadeidad de los pueblos agricultores -el maíz-, no solo rige la vidade los huicholes sino que representa la culminación de unasimbología mítica y religiosa muy poco estudiada”.

Hasta el año pasado los viajes de jóvenes mexicanos yextranjeros a Real de Catorce, San Luís Potosí, (que forma partedel terreno sagrado de 191 hectáreas llamado Wirikuta por loshuicholes hacia donde viajan anualmente) fueron constates. Decíanir en plan turístico para conocer la deshabitada ciudad minera,aunque en realidad querían experimentar con los efectos elcactus… si podían.

LOS HONGOS

A partir de que Robert Gordon Wasson visitó Oaxaca e hizofamosa a la sabia María Sabina, chamana, habitante de las nubosasmontañas y cañadas de la sierra mazateca, parvadas de hippies seaventuraron para conocer y probar los famosos “pajaritos”,minúsculos hongos alucinógenos de pequeño y tóxico sombrerillo.A finales de los años 50, Gordon Wasson escribió, porejemplo:

“Hoy sabemos a ciencia cierta que en México se usan sieteclases de hongos alucinantes. Pero no todos los indígenas, nisiquiera los de las aldeas donde se les rinde culto, las conocen; ylos curanderos, ya sea por buena fe o por complacer al visitante, aveces sirven hongos espurios. Solo comiéndolos sale uno de dudas.Por observación directa Heim y yo hemos determinado las cualidadesde cuatro especies. Fuera de la experiencia personal, como métodode estudio es aconsejable obtener confirmación múltiple deinformadores que no se conozcan entre sí y que, si es posible,sean nativos de diversas regiones culturales. Así procedimosnosotros con otras variedades. Hoy estamos seguros de laspropiedades de cuatro especies; hasta cierto punto de las de otrasdos, y nos inclinamos a aceptar las que se atribuyen a una séptimaespecie. Las siete pertenecen a tres géneros. Seis, por lo menos,parecen ser nuevas para la ciencia y quizás logremos descubrirotras más”.

TOLOACHE Y OLOLIUQUI

EL TOLOACHE

Le llaman la “planta del amor”. En el siglo pasado, cuandoalguien se enamoraba, lucía la mirada perdida y no hacía caso denada, el diagnóstico de las abuelas era: le dieron toloache.

Sin embargo, hoy se sabe gracias a la UNAM que pertenece algénero Datura y lo único que causa “son daños neurológicos,pasajeros o permanentes”.

No te pierdas: 

La explicación versa sobre la historia de esta planta: ritual,de propiedades medicinales y ornamental; “algunas personas lacultivan en su jardín, igual que el floripondio y la copa de oro,y en algunas partes de la República crecen silvestres. Noobstante, su uso es peligroso”.

Dicen, además, que no obstante la referencia del conocimientopopular a sus efectos tóxicos, estas plantas son bien consideradasen medicina, especialmente por su actividad analgésica,antiinflamatoria y psicotrópica.

“De la planta se conocen unas 12 especies en el mundo, todasoriginarias de México. En los últimos años, se han encontradoevidencias de que hay en Europa e India desde hace más de milaños. “La pregunta es cómo llegó a allá”, dijo Robert Bye,del Instituto de Biología de la UNAM.

La respuesta fue: antes de la llegada de Colón, tal vezmediante un intercambio cultural transpacífico y habría sido unade las primeras plantas mexicanas en ser distribuidas por elmundo.

Precisó el estudioso: “Como no hay estudios serios queindiquen cuál sería la dosis segura, es muy peligroso utilizarla.Si se toma una cantidad muy pequeña –aunque es difícilestablecerla, porque cada una es distinta- sus efectos sonpasajeros, “pero si se emplea una, alta, hay un gran riesgo dequedar permanentemente atontado, o como decimos aquí,entoloachados”.

El toloache, y en general las daturas, producen desorientación,angustia, falta de concentración, pensamiento incoherente, y no sedistingue entre realidad y fantasía.

EL OLOLIUQUI O SERPIENTE VERDE (DE ACUERDO A LOS AZTECAS)

Aseguran que sus efectos son similares a los del LSD (en losaños setentas cientos no volvieron de los “viajes” y su moradafue una institución mental). Esta es una enredadera de floresblancas, cuyas semillas, llamadas “semillas de la virgen” o“manto de cielo”.

Señala mind-surf drogas que Albert Hofmann, el químico suizodescubridor del LSD, descubrió también los alcaloides delololiuqui cuya proporción es cinco veces mayor en lassemillas.

El Diccionario Enciclopédico de la Medicina TradicionalMexicana a su vez explicason utilizadas en rituales iniciáticos,adivinatorios, diagnósticos y curativos por chinantecos,mazatecos, mixtecos y zapotecos, todos ellos grupos indígenas deOaxaca.

Más información: 

El “pata de perro” de Wasson escribió sobre la ceremoniaque presenció y que debe ser en viernes:

“Después de que ha bebido el licor, el paciente se acuesta.El tazón con el incensario se coloca debajo de la cabecera de lacama. El niño debe quedarse con la otra persona, esperando, paracuidar al paciente y para escuchar lo que diga. Si hay unamejoría, entonces el paciente se queda en cama, no se levanta. Sino hay mejoría, el paciente se levanta y se acuesta de nuevo,enfrente del altar. Se queda allí un rato, y después se pone enpie y se va a la cama otra vez, y no debe hablar hasta el díasiguiente. Y así todo se revela. Se te dice entonces si elproblema se debe a un acto de malicia o si responde a unaenfermedad”.

Hay muchísimas plantas más no satanizadas.

(Continuará)

|Primera de dos partes|  ¡Fin a laprohibición! Es posible que en estos primeros meses de 2017México levante parcialmente la restricción para la marihuana encuanto al uso medicinal, proscripción que está a punto de cumplirla centuria con la suma, por lo menos, de 97 años hasta ahora.

Mientras la etapa de “La prohibición” o Ley Seca en EstadosUnidos se prolongó por 13 años (de 1920 a 1933) y a cambio de taldespenalización de la venta de alcohol se introdujo un decreto en1937 contra la marihuana y las normas restrictivas en los Estadoshan ido cayendo como fichas de dominó, en nuestro país loslegisladores lo siguen discutiendo.

Y es que, así como el “Movimiento Templanza” logró laproscripción de la venta de bebidas alcohólicas en la UniónAmericana, en México fueron las cúpulas oficiales medianteconsejos de salubridad establecidos en la posrevolución, las quelograron allá por 1920 añadir la marihuana a la lista desustancias peligrosas.

También puedes leer: 

Fue satanizada, al igual que la amapola no obstante su contenidoen sustancias medicinales.

Un día antes de que concluyera el pasado periodo de sesiones enel Senado, el legislador Armando Ríos Pitter, del PRD presentó unProyecto de decreto para reformar y adicionar diversasdisposiciones de la Ley General de Salud, del Código Penal Federaly de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, conel objetivo de lograr una legislación donde el Estado regule elcultivo de amapola y la producción de analgésicos mediante elotorgamiento de licencias para el cultivo, establezca la seguridaden el transporte, almacenamiento, procesamiento, empaquetado,etiquetado, distribución y venta final con fines medicinales ycientíficos de la amapola, conocida también como adormidera opapaver somniferum y sus variedades.

Otras plantas prohibidas en la actualidad son para elaborarcocimientos y te son: Belladona, Acacia, Acónito, Cálamo,Castaño de Indias, Cáñamo, Apocino, Árnica, Ajenjo y Epazote,entre otras. En total 67, determinadas por la Cofepris desde1999.

Hay otras hierbas y flores que se han salvado, debido al uso quecontinúan dando los pueblos indígenas.

EL PEYOTE

Conforme al Diccionario Enciclopédico de la MedicinaTradicional Mexicana es un alucinógeno de vital presencia ritual ymedicinal en la cultura de diversos pueblos que habitan lasregiones áridas y semiáridas del norte de México. Es unapequeña biznaga hemisférica de color verde cenizo, sin espinas,con una raíz larga y similar a un nabo. Aunque existen referenciasal peyote en diversas lenguas, principalmente de los gruposnorteños, la mayoría de la información etnográfica estáconcentrada en tarahumaras y huicholes.

El peyote, contiene la mezcalina (experimentada por AldousHuxley y Jean Paul Sartre entre otros escritores) ha sido objeto dediversos estudios y reportajes.

Te puede interesar: 

Fernando Benítez -a finales de los agitados años sesenta-escribió “En la tierra mágica del peyote”, después de suvisita a las zonas huicholas:

“Los principales rasgos de este paisaje han sido traducidos aclaves religiosas, algunas de una extraordinaria complejidad comoel cacto sagrado que es al mismo tiempo peyote, venado y maíz. Laestrecha asociación de una deidad de los pueblos recolectores -elpeyote-, con una deidad de los pueblos cazadores -el venado-, y unadeidad de los pueblos agricultores -el maíz-, no solo rige la vidade los huicholes sino que representa la culminación de unasimbología mítica y religiosa muy poco estudiada”.

Hasta el año pasado los viajes de jóvenes mexicanos yextranjeros a Real de Catorce, San Luís Potosí, (que forma partedel terreno sagrado de 191 hectáreas llamado Wirikuta por loshuicholes hacia donde viajan anualmente) fueron constates. Decíanir en plan turístico para conocer la deshabitada ciudad minera,aunque en realidad querían experimentar con los efectos elcactus… si podían.

LOS HONGOS

A partir de que Robert Gordon Wasson visitó Oaxaca e hizofamosa a la sabia María Sabina, chamana, habitante de las nubosasmontañas y cañadas de la sierra mazateca, parvadas de hippies seaventuraron para conocer y probar los famosos “pajaritos”,minúsculos hongos alucinógenos de pequeño y tóxico sombrerillo.A finales de los años 50, Gordon Wasson escribió, porejemplo:

“Hoy sabemos a ciencia cierta que en México se usan sieteclases de hongos alucinantes. Pero no todos los indígenas, nisiquiera los de las aldeas donde se les rinde culto, las conocen; ylos curanderos, ya sea por buena fe o por complacer al visitante, aveces sirven hongos espurios. Solo comiéndolos sale uno de dudas.Por observación directa Heim y yo hemos determinado las cualidadesde cuatro especies. Fuera de la experiencia personal, como métodode estudio es aconsejable obtener confirmación múltiple deinformadores que no se conozcan entre sí y que, si es posible,sean nativos de diversas regiones culturales. Así procedimosnosotros con otras variedades. Hoy estamos seguros de laspropiedades de cuatro especies; hasta cierto punto de las de otrasdos, y nos inclinamos a aceptar las que se atribuyen a una séptimaespecie. Las siete pertenecen a tres géneros. Seis, por lo menos,parecen ser nuevas para la ciencia y quizás logremos descubrirotras más”.

TOLOACHE Y OLOLIUQUI

EL TOLOACHE

Le llaman la “planta del amor”. En el siglo pasado, cuandoalguien se enamoraba, lucía la mirada perdida y no hacía caso denada, el diagnóstico de las abuelas era: le dieron toloache.

Sin embargo, hoy se sabe gracias a la UNAM que pertenece algénero Datura y lo único que causa “son daños neurológicos,pasajeros o permanentes”.

No te pierdas: 

La explicación versa sobre la historia de esta planta: ritual,de propiedades medicinales y ornamental; “algunas personas lacultivan en su jardín, igual que el floripondio y la copa de oro,y en algunas partes de la República crecen silvestres. Noobstante, su uso es peligroso”.

Dicen, además, que no obstante la referencia del conocimientopopular a sus efectos tóxicos, estas plantas son bien consideradasen medicina, especialmente por su actividad analgésica,antiinflamatoria y psicotrópica.

“De la planta se conocen unas 12 especies en el mundo, todasoriginarias de México. En los últimos años, se han encontradoevidencias de que hay en Europa e India desde hace más de milaños. “La pregunta es cómo llegó a allá”, dijo Robert Bye,del Instituto de Biología de la UNAM.

La respuesta fue: antes de la llegada de Colón, tal vezmediante un intercambio cultural transpacífico y habría sido unade las primeras plantas mexicanas en ser distribuidas por elmundo.

Precisó el estudioso: “Como no hay estudios serios queindiquen cuál sería la dosis segura, es muy peligroso utilizarla.Si se toma una cantidad muy pequeña –aunque es difícilestablecerla, porque cada una es distinta- sus efectos sonpasajeros, “pero si se emplea una, alta, hay un gran riesgo dequedar permanentemente atontado, o como decimos aquí,entoloachados”.

El toloache, y en general las daturas, producen desorientación,angustia, falta de concentración, pensamiento incoherente, y no sedistingue entre realidad y fantasía.

EL OLOLIUQUI O SERPIENTE VERDE (DE ACUERDO A LOS AZTECAS)

Aseguran que sus efectos son similares a los del LSD (en losaños setentas cientos no volvieron de los “viajes” y su moradafue una institución mental). Esta es una enredadera de floresblancas, cuyas semillas, llamadas “semillas de la virgen” o“manto de cielo”.

Señala mind-surf drogas que Albert Hofmann, el químico suizodescubridor del LSD, descubrió también los alcaloides delololiuqui cuya proporción es cinco veces mayor en lassemillas.

El Diccionario Enciclopédico de la Medicina TradicionalMexicana a su vez explicason utilizadas en rituales iniciáticos,adivinatorios, diagnósticos y curativos por chinantecos,mazatecos, mixtecos y zapotecos, todos ellos grupos indígenas deOaxaca.

Más información: 

El “pata de perro” de Wasson escribió sobre la ceremoniaque presenció y que debe ser en viernes:

“Después de que ha bebido el licor, el paciente se acuesta.El tazón con el incensario se coloca debajo de la cabecera de lacama. El niño debe quedarse con la otra persona, esperando, paracuidar al paciente y para escuchar lo que diga. Si hay unamejoría, entonces el paciente se queda en cama, no se levanta. Sino hay mejoría, el paciente se levanta y se acuesta de nuevo,enfrente del altar. Se queda allí un rato, y después se pone enpie y se va a la cama otra vez, y no debe hablar hasta el díasiguiente. Y así todo se revela. Se te dice entonces si elproblema se debe a un acto de malicia o si responde a unaenfermedad”.

Hay muchísimas plantas más no satanizadas.

(Continuará)

Local

El FIG 2024 atrae a 400 mil personas y deja derrama económica de 800 mdp en León

La edición 23 del Festival Internacional del Globo logró superar todas las expectativas con miles de asistentes, la mayoría de ellos foráneos

Local

¡Vive la magia de la Navidad en León! Conciertos, teatro y diversión para todos

Disfruta la temporada navideña con una agenda llena de arte y cultura

Local

Chayanne gratis en la Feria de León 2025: guía completa para disfrutar del concierto

Aquí te decimos cómo llegar, dónde hospedarte y cómo disfrutar la Feria de León 2025 y del concierto gratuito de Chayanne

Local

La solución a violencia contra mujeres no es catalogar todo como feminicidio: Verónica Cruz

La activista de la asociación Las Libres señala que la solución está en políticas públicas de prevención y en combatir las violencias estructurales de género, no solo en cargar la responsabilidad a la Fiscalía

Local

“Tubería Morada” el proyecto innovador para el agua del futuro en León

León implementa nanotecnología en el tratamiento de agua con la “Tubería Morada”